¿Porqué las entidades sin fines de lucro deben manejar nociones esenciales sobre prevención de lavado de activos y contra el financiamiento de terrorismo (PLA/CFT)?

Por Gabriela PellónExperta en temas de PLA/CFT certificada por GAFILAT & Miembro del Núcleo de Expertos de la Global NPO Coalition on FATF*

¿Su organización experimentó dificultades para recibir o enviar fondos caritativos a través de instituciones bancarias? ¿Le piden los bancos abundante y rigurosa documentación de respaldo sobre las donaciones que gestiona su entidad? ¿Se encuentra su entidad obligada a registrarse ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para monitorear y reportar donaciones/aportes que pudieran ser sospechosos de lavado de activos y/o financiamiento de terrorismo?

Muy a menudo los representantes de ONGs deben lidiar con numerosos obstáculos que los bancos y agencias de gobierno ponen en su camino mientras intentan recaudar y/o ejecutar fondos imprescindibles para llevar a cabo sus misiones caritativas. Dichas trabas ponen en constante peligro la implementación de programas o la relación con la comunidad de donantes.

Sin embargo, muy pocos conocen cuales son las razones detrás de la parafernalia de obligaciones y requerimientos que se exigen a las organizaciones sin fines de lucro (OSFL).

En este artículo se abordarán nociones esenciales que facilitarán a las OSFL su conciencia sobre esta problemática con miras a pensar alternativas y soluciones.

Lo primero que deben saber quienes conducen ONGs y pretenden influenciar a sus autoridades de gobierno es que en este tema el estándar internacional está de su lado. Por eso deben conocerlo en profundidad si pretenden lograr que las agencias reguladoras lo implementen correctamente.

Seguidamente, se presentarán iniciativas en curso a nivel global, regional y local que pueden replicarse e inspirar a las partes interesadas a trabajar sinérgicamente.

Back to the Start

Hace poco más de 30 años que el Grupo de los Siete (G7) se reunió en Paris y acordó crear el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para evitar la utilización del sistema bancario con el propósito de lavado de dinero proveniente fundamentalmente del narcotráfico. En octubre de 2001, el GAFI amplió su mandato para incorporar esfuerzos para combatir el financiamiento del terrorismo.

Este organismo intergubernamental que establece las normas internacionales conocidas como las 40 Recomendaciones [1] asume enérgicamente el compromiso de monitorear que los países miembros las implementen de forma efectiva [2]. Las rondas de evaluaciones del GAFI y de sus organismos regionales estilo GAFI constituyen un tema de alto interés para los Estados en la medida que las calificaciones -públicas- afectan directamente sus relaciones con el sistema financiero internacional.

El poder y la influencia global del GAFI encuentran su epicentro en la conformación de listas que agrupan a los países evaluados según la robustez/fragilidad de sus regímenes nacionales antilavado y contra la financiación del terrorismo.

Las Organizaciones sin Fines de Lucro (OSFL) bajo el radar del GAFI

Desde el 11 de septiembre de 2001, el GAFI ha profundizado su enfoque en la regulación de servicios financieros y organizaciones benéficas. Para ello, creó la Recomendación 8 en la que advertía a los países sobre la “vulnerabilidad particular” de las OSFL para ser usadas indebidamente para recaudar, mover fondos o proporcionar apoyo a organizaciones terroristas. Asimismo, el GAFI alentaba a los países a implementar medidas dirigidas al sector -incluyendo mecanismos de supervisión y regulación- con el claro objetivo de enfrentar los riesgos detectados – si los hubiese.

Para mejorar la comprensión de la amenaza terrorista en el entorno de las OSFL, el GAFI recopiló evidencias de 102 casos de entidades benéficas abusadas y publicó dos informes. El primero, de tipologías en 2014 [3] y el segundo, una guía de buenas prácticas en 2015 [4] . La creación de organizaciones benéficas falsas para canalizar dinero hacia terroristas, hasta el abuso de OSFL legítimas sin el conocimiento de sus donantes y/o directivos ha constituido una gran preocupación para el GAFI.

Desde entonces numerosas jurisdicciones tomaron el camino fácil de adoptar legislaciones sumamente restrictivas para el conjunto de OSFL sin un enfoque basado en riesgo bajo el pretexto de estar cumpliendo con la Recomendación 8 [5]. Por su parte los bancos comenzaron a discriminar a las OSFL de sus carteras de clientes, rechazando la apertura de nuevas cuentas, obstaculizando las transacciones con requisitos de presentación de documentación muy rigurosos e incluso cerrando cuentas bancarias de forma abrupta y sin razón aparente. Este fenómeno – más conocido como bank de-risking – se evidenció tempranamente en algunos países europeos y más tarde alcanzó a las OSFL en los cinco continentes limitando seriamente su acceso a los servicios financieros.

Sin embargo, no fue hasta los atentados en París a fines de 2015 que la lucha contra el financiamiento del terrorismo se convirtió en prioridad para el GAFI. A partir de allí el GAFI urgió a su Red Global conformada por más de 200 jurisdicciones a dar respuestas concretas a la amenaza terrorista [6].

En ese marco, las OSFL ya no podrían evitar quedar bajo el radar.

2016. Logros y oportunidades en el espacio cívico

A medida que los Estados profundizaban las medidas y regulaciones antiterroristas a instancias del GAFI, las OSFL enfrentaban serios y crecientes obstáculos para recaudar fondos y ejecutar sus programas. En la mayoría de los casos, sus directivos no vinculaban esta nueva ola de regulaciones y restricciones financieras con los compromisos asumidos por sus gobiernos ante el GAFI.

En representación de las demandas de un grupo de ONGs con sede en Europa y Estados Unidos se crea en 2015 la Coalición Global de ONGs para GAFI [7] . Esta alianza de ONGs ha logrado construir un vínculo regular con la Secretaría Ejecutiva del GAFI asegurando que la sociedad civil sea efectivamente comprometida en el debate sobre la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo [8].

A continuación, se enumeran los logros más destacados en beneficio de las OSFL

  • Revisión de la Recomendación 8 y su Nota Interpretativa

A instancias de la Coalición Global, el GAFI discutió con sus miembros la redacción del estándar que se aplica a las OSFL y retrae la afirmación de que el sector de OSFL es “particularmente vulnerable” al abuso terrorista y en cambio establece: “Los países deben revisar la idoneidad de las leyes y regulaciones relacionadas con las organizaciones sin fines de lucro que el país haya identificado como vulnerables al abuso para el financiamiento del terrorismo.

Los países deben aplicar medidas focalizadas y proporcionadas, a la luz del abordaje basado en el riesgo, a dichas organizaciones sin fines de lucro para protegerlas del abuso para el financiamiento del terrorismo…” [9]

Dicha modificación del estándar ha implicado un avance sustancial en favor de las OSFL. El GAFI ha reconocido en su la última redacción que no todas las OSFL son vulnerables, incluso dejó claro que en algunos países puede no haber riesgos para OSFL o estos pueden ser mínimos. Consecuentemente exige a las autoridades de gobierno aplicar un enfoque basado en riesgo y ya no acepta regulaciones de talla única que sobrecarguen al sector inútilmente.

  • Participación en el Foro Consultivo del Sector Privado de GAFI

El Foro proporciona una plataforma regular para que el GAFI conozca más sobre las opiniones y preocupaciones del sector privado en relación con la implementación de los estándares. A partir de 2016 la Coalición Global ocupa cuatro asientos en dicho foro anual en el que llama la atención de los gobiernos miembros del GAFI sobre la importancia de involucrar a las OSFL en los procesos de evaluación mutua y evaluaciones nacionales de riesgo, así como en la discusión de regulaciones y medidas que se apliquen al sector. Asimismo, estas instancias son aprovechadas para emitir feedback sobre estudios y guías impulsados por el GAFI que afectan a las organizaciones de la sociedad civil [10].

  • Esfuerzos de Incidencia ante el G20

Los miembros de la Global NPO Coalition on FATF, liderados por ICNL, ECNL y HSC, han convocado en distintos encuentros a funcionarios gubernamentales y expertos internacionales para discutir las restricciones regulatorias y las consecuencias financieras que afectan negativamente al sector NPO y las acciones que el G20 debería tomar para abordar los problemas.

Como resultado se logró que el GAFI señale, en el reporte que elevó a los líderes del G20 en la Cumbre de Buenos Aires, que la pérdida de acceso a servicios bancarios que padecen las organizaciones sin fines de lucro constituye una preocupación clave para la comunidad global. En el mismo reporte instó a los gobiernos y al sector empresarial a mejorar sus esfuerzos en materia de inclusión financiera [11].

El GAFI ha estado activo en la clarificación de los estándares internacionales para evitar malentendidos que puedan contribuir al bank de-risking, ha publicado documentos de orientación sobre inclusión financiera y ha promovido una mejor implementación de medidas basadas en el riesgo por parte de las instituciones financieras, autoridades nacionales y supervisores [12].

A su vez, los esfuerzos de promoción de los miembros de la Coalición Global – para destacar el problema de las dificultades de acceso financiero para las organizaciones sin fines de lucro- han sido contemplados en las agendas de dos de los grupos de trabajo del G20: Arquitectura Financiera Internacional (IFA por sus siglas en inglés) y Local2Global durante 2019.

  • Acciones de Incidencia en América Latina con GAFILAT [13]

A partir de comienzos de 2018 se puso en acción el Expert Hub on AML/CFT creado por líderes de la Coalición Global e integrado por 16 referentes ligados al sector sin fines de lucro en representación de distintas regiones del mundo. Expertos de Argentina, Brasil y México participan del Expert Hub [14]

Los esfuerzos de acercamiento con la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), que tiene su sede en Buenos Aires, han facilitado la construcción de un vínculo de cooperación y confianza. Miembros del Expert Hub de Argentina, México y líderes de la Coalición Global han participado en numerosos eventos organizados por GAFILAT – reuniones plenarias y de grupos de trabajo – en los últimos 2 años con el objetivo de llevar la voz de la sociedad civil a ese foro integrado por gobiernos de 17 países de América Latina [15]. La presencia sostenida de miembros de la Coalición Global de ONGs en actividades conducidas por GAFILAT ha posibilitado que las preocupaciones y demandas de las OSFL de la región sean incluidas en la agenda de ese Organismo. Al mismo tiempo se ha elevado el nivel de conciencia de las autoridades gubernamentales con relación a las restricciones y obstáculos que el sector enfrenta y se han explorado vías de solución en conjunto.

¿Qué podemos hacer las OSFL para proteger nuestros intereses y hacer oír nuestras demandas?

En la actualidad el GAFI reconoce los esfuerzos de la comunidad de OSFL para promover la transparencia dentro de sus operaciones y para prevenir el mal uso del sector, incluida la prevención del Financiamiento del Terrorismo. También es consciente de que muchos gobiernos necesitan mejorar el cumplimiento de la Recomendación 8 y trabajar de forma colaborativa con las OSFL y los bancos para abordar los problemas de acceso a los servicios financieros.

Una estrategia inteligente para abordar los desafíos que las OSFL tienen por delante debe fluir y reforzarse mutuamente en dos niveles.

A nivel nacional, las OSFL deben conformar un núcleo de referentes con capacidad para:

I. Conducir su propia autoevaluación de riesgos de FT en vista a identificar tanto buenas prácticas de gobernanza interna y de gestión financiera como actividades y/o tipo de organizaciones con baja o nula exposición a este tipo de riesgos [16].

II. Recopilar evidencias acerca de restricciones regulatorias y/o prácticas de bank de-risking que afecten al sector.

III. Planificar y ejecutar esfuerzos de incidencia con base en evidencias dirigidos a conseguir y mantener canales de diálogo regulares y constructivos con las autoridades reguladoras y representantes de asociaciones bancarias.

A nivel regional y global, los referentes de redes de OSFL deben establecer mecanismos de articulación y apoyo mutuo con miembros del Expert Hub de la Coalición Global en Latinoamérica para:

IV. Crear conciencia y fortalecer capacidades necesarias para impulsar demandas favorables al sector. Compartir conocimientos, especialmente capitalizando las experiencias de otros colectivos en la región y a nivel global.

V. Cooperar y potenciar los esfuerzos conjuntos de incidencia hacia GAFILAT, GAFIC y otros organismos con base en las Américas.

En suma, se requiere un alto grado de compromiso por parte de los colectivos y redes de OSFL para impedir que los gobiernos pretendan cumplir con los estándares internacionales del GAFI a expensas de limitar y/o obstaculizar las actividades de las organizaciones de la sociedad civil. Un número creciente de referentes de OSFL, funcionarios de gobiernos locales y representantes de organismos internacionales han comenzado a percibir las ventajas de alinear intereses y han dado los primeros para trabajar de forma complementaria para alcanzar sus objetivos.

¿Qué actitud tomarán ustedes?

* Las opiniones y reflexiones presentados en este artículo corresponden únicamente a su autora y no representan necesariamente los puntos de vista de la Global NPO Coalition on FATF y/o del Expert Hub on AML/CFT


[1] https://www.fatf-gafi.org/publications/fatfrecommendations/documents/fatf-recommendations.html
[2] En la actualidad son más de 200 países y jurisdicciones que han adherido a cumplir con los estándares de GAFI. https://www.fatf-gafi.org/about/membersandobservers/

[3] https://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/reports/Risk-of-terrorist-abuse-in-non-profit-organisations.pdf

[4] https://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/reports/BPP-combating-abuse-non-profit-organisations.pdf

[5] Ver http://fatfplatform.org/wp-content/uploads/2015/10/Catalogue-of-government-overregulation-July-2015_final- .pdf

[6] Ver discurso de David Lewis, Secretario Ejecutivo del GAFI http://www.fatf- gafi.org/publications/fatfgeneral/documents/speech-cft-conference-nov-2018.html

[7] Para conocer más http://fatfplatform.org/

[8] A los fines de este artículo se resaltan las iniciativas vinculadas exclusivamente a GAFI – incluye G20- sin mencionar otras emprendidas con Banco Mundial, Acams, Naciones Unidas, etc.

[9] Recomendación 8 y Nota Interpretativa: http://www.fatf-gafi.org/publications/fatfrecommendations/documents/fatf- recommendations.html

[10] Último boletín: https://www.fatf-gafi.org/publications/fatfgeneral/documents/private-sector-may-2019.html

[11] Ver reporte página 6, párrafos 32 y 33 http://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/reports/Report-G20-Leaders- Summit-Nov-2018.pdf

[12] http://www.fatf-gafi.org/publications/fatfgeneral/documents/financial-inclusion-cdd-2017.html

[13] http://www.gafilat.org/index.php/es/

[14] http://fatfplatform.org/announcement/aml-cft-expert-hub/

[15] Algunas disertaciones en eventos organizados por GAFILAT: https://www.gabrielapellon.com/actividades

[16] Ejemplos de iniciativas lideradas por miembros del Expert Hub: http://derechososc.org.mx/wp-content/uploads/2019/12/two-pager.pdf

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.